Un mecanismo cooperativo para la comercializacion del producto agricola en Colombia

View/ Open
Publication date
1987Author(s)
Alba A.,Angela
Abstract
Résumé: Même si les paysans ont accès au crédit de leur coopérative pour investir dans le secteur agricole, très souvent Ils font face à des problèmes qui les empêchent d'obtenir les profits attendus. Ces problèmes sont: les variations des conditions climatiques, les coûts de production et les difficultés de la commercialisation de leurs produits. Cet essai vise à proposer un mécanisme coopératif afin de solutionner le dernier problème: La commercialisation du produit. Les objectifs du travail furent: - Approfondir la problématique générale du secteur agricole en Colombie. - Offrir un mécanisme applicable au développement communautaire comme outil è court terme, avec pour but de rationaliser le système afin que le paysan lui-même joue le rôle principal dans le changement des structures. - Analyser, du point de vue du marché, la rentabilité du projet en regard du profit vs coût. Pour atteindre ces objectifs, nous avons considéré Important de faire une description générale de la Colombie, avec le but de situer le lecteur dans le contexte historique et géographique du pays. Dans un second chapitre, nous avons analysé la situation actuelle de la commercialisation des denrées: les coûts de production, le transport et l'entreposage; ensuite, nous avons considéré la structure du marché et finalement nous avons présenté l'effet des prix sur l'élasticité de l'offre et la demande. Le troisième chapitre est un bref historique du mouvement coopératif et de ses relations avec l'état. Le quatrième chapitre est un approfondissement du mouvement coopératif agricole, de ses antécédents, de la politique de l'État et des réussites et échecs de la réforme agricole. Le cinquième chapitre voit se développer un portrait de l'état actuel du mouvement coopératif agricole, son emplacement géographique et son état économique et social. Dans le sixième chapitre, nous avons présenté le mécanisme proprement dit avec l'atteinte des objectifs visés. Finalement, les conclusions tentent de montrer que la formule coopérative s'avère être la plus efficace pour la communauté agricole.||Introducciôn: No obstante que el campesino colombiano cuenta con el crédito barato de su cooperativa para realizar las inversiones en la agricultura, a menudo se le presentan problemas que le impiden obtener las utilidades esperadas, y en algunos casos, lo llevan a la quiebra. Estos problemas entre otros son: las variaciones no esperadas en las condiciones climatéricas, los altos costos de producción y la comercialización de sus productos. El presente estudio se orienta a la formulación de un modelo cooperativo para la solución del óltimo problema: la comercialización del producto Mucho se ha escrito al respecto, especialmente en los programas de desarrollo que se plantean con cada cambio de gobierno en el pais. Sin embargo, un modelo como el considerado, donde se tienen en cuenta tanto el aspecto social como el económico de la empresa, visualiza tres etapas: motivación de la comunidad, creación del mecanismo e integración nacional. Los objetivos del trabajo son: A) Profundizar desde el punto de vista global, la problemática que vive el sector agropecuario en Colombia. B) Proponer un mecanismo asimilable al desarrollo comunitario como herramienta a corto plazo para motivar el sistema con el fin de que sea el campesino quien protagonice el cambio de las estructuras. C) Analizar desde el punto de vista de mercadeo la rentabilidad del proyecto en unidades monetarias y para la comunidad en lo que se refiere a beneficio-costo. Para la consecución de estos objetivos se consideró importante realizar una descripción general de Colombia con el fin de ubicar al lector en el contexto geográfico respectivo. Seguidamente se hizo un breve análisis del cooperativismo en el pais, haciendo énfasis en el sector agropecuario para finalmente esbozar el modelo cooperativo de comercialización. Es importante acotar que todos los valores monetarios son expresados en términos de pesos colombianos; para efectos prácticos, en el momento de realizar el estudio un dolar canadiense cuesta aproximadamente $150 pesos colombianos. A continuación presento la metodologia utilizada para el cuerpo del trabajo: En el primer capitulo se tienen en cuenta los aspectos generales del pais, su contexto histórico, localización en el mundo, sus condiciones de clima y demografia sociales y culturales. El segundo capitulo se orienta en primer lugar a plasmar la situación real del mercadeo de productos agropecuarios: los márgenes según los costos de producción, transporte y almacenamiento. En segundo lugar se considera la estructura del mercado en lo que a oferta y demanda se refiere. En tercer lugar, se enfoca la situación de la producción agrícola y su participación en el Producto Interno Bruto, para finalmente presentar el efecto de los precios sobre la elasticidad de la oferta y de la demanda. El tercer capitulo es enfocado a describir tanto la historia del movimiento cooperativo en Colombia como las políticas del Estado frente al mismo. En el capitulo cuarto se profundiza en el cooperativismo agropecuario: sus antecedentes y mecanismos de financiamiento, así como la intervención del Estado mediante la fórmula cooperativa para afrontar el problema social del pais. En la óltima parte de este capitulo se exponen dos casos de comercialización cooperativa , uno póblico y otro privado. En lo que respecta al capitulo quinto, éste trata la situación actual del cooperativismo agrícola: ubicación geográfica y el estado económico y social de las cooperativas agropecuarias existentes en el país. En relación al capitulo sexto, se dedica a la presentación del modelo propiamente dicho y con el cual se pretende alcanzar el objetivo propuesto. Finalmente la parte de las conclusiones relieva que en efecto, la fórmula cooperativa es la que mejor se ajusta a las características de la comunidad campesina para que, mediante su propia concientización, protagonice el desarrollo de su potencialidad. Las fuentes utilizadas para el logro del estudio fueron las visitas a los diferentes organismos nacionales especializados en el movimiento cooperativo tales como DANCOOP, CECORA, UCONAL, Financiacoop, Coopcentral y DRI por una parte; y por la otra la bibliografía y los datos estadísticos existentes sobre el tema, tanto en los organismos visitados como en el IRECUS y en las librerías de mi país.
Collection
- IRECUS – Mémoires [51]